martes, 28 de junio de 2011

El carbón en España: Los cielos abiertos de Laciana y Babia, 1ª Parte

                                                   Laciana

25 años de reconversión minera no han hecho más que exacerbar este inextinguible conflicto entre el interés empresarial y la integridad ambiental de un territorio.

Mientras la minería se desarrollo en pozos de interior y utilizo abundante mano de obra, la armonía social reino en los valles sobretodo cuando se realizaron no sin luchas las conquistas sociales y económicas.

Por aquel entonces la minería imprimía carácter y dinero a los valles Lazaniegos y Babianos.

Los tiempos cambiaron y cuando España entró en la Unión Europea tuvo que asumir ante indudables ventajas el declive de las cuencas mineras, endulzadas por el Plan Rechar.

La reconversión minera convirtió nuestras activas cuencas mineras en “reservas estratégicas” que significa mantener las minas existentes en buen estado con reservas susceptibles de ser explotadas y en funcionamiento en el momento que fuese necesario para poder mantener una autonomía energética española y europea.

Eso se entendió de manera diferente por los diferentes países de la Unión Europea que poseían cuencas mineras, unos optaron por nacionalizar, caso de Francia para paulatinamente reducir actividad o como Alemania que también nacionalizo y redimensiono drásticamente el sector reindustrializando las cuencas mineras y traspasando trabajadores de uno a otro sector o como Reino Unido que nacionalizo y posteriormente privatizo, solo España mantuvo los dos sistemas nacional para Asturias y privado para León, manteniendo una discriminación entre ambas y aplicando diferentes criterios.

Han ido pasando los años y no se ha producido la ansiada reindustrialización, al entregar la Administración la explotación de la “reserva estratégica” a la iniciativa privada junto a cuantiosas subvenciones, entregó la gestión de la reserva estratégica y las empresas consideraron que era mucho mas interesante explotar el carbón a cielo abierto, esto se venia haciendo desde antaño, pero la explotación a cielo abierto ha ido increscendo.  Antes de 2006 el ratio cielo abierto/subt. era de 15/85, increíblemente las previsiones han pasado de 69/31, es decir prácticamente el 70% del carbón subvencionado que se extrae en estas cuencas mineras se hace a cielo abierto, esto se justifica por la dependencia socioeconómica de sus habitantes al monocultivo del carbón como fuente de riqueza.

                                           Cielo abierto en Leitariegos

Para complicar las cosas también en estos últimos años el territorio de Laciana y Babia  ha recibido multitud de reconocimientos por la biodiversidad de su flora y fauna, por la existencia de especies emblemáticas en peligro de extinción como el Oso pardo cantábrico y el Urogallo, la belleza de la cordillera cantábrica y lo abrupto de su morfología hacen además de un sitio ideal para la practica de deportes de montaña y senderismo.

                                           Peonía en Laciana

Este choque de intereses ha ocasionado una multitud de noticias que relatan una hemeroteca de conflictos, que en el siguiente artículo desgranaremos

lunes, 20 de junio de 2011

Las Energías en el mundo global: Expectativas

 

                                  Islandia y sus recursos hidroeléctricos

La Agencia Internacional de la Energía AIE, alertó recientemente que la producción de petróleo toco techo en 2006, y pronostica que se mantendrá estable los próximos 25 años entorno a 68 y 69 millones de barriles diarios. Lo que nos anuncia la AIE es que la era del petróleo barato a tocado a su fin.

También la Agencia se ha posicionado últimamente a favor de las energías renovables de la que es en estos momentos una gran defensora y en las que ve una lucha eficaz contra el cambio climático y una forma de reducir la dependencia del petróleo y gas.

                                                   Islandia, geiser

Hasta el 11 de marzo de 2011, los centros de pensamiento geopolíticos tenían ya pensado y replanteado de donde iban a provenir en un futuro las principales fuentes energéticas del mundo y entre ellas estaba la energía nuclear.

Islandia, los islandeses pueden vivir en su bellísimo e inhóspito país gracias al aprovechamiento geotérmico de su subsuelo

Sobre todo China y los países emergentes como Brasil, India, tenían ya muy avanzados los proyectos de instalación de centrales nucleares en Europa, Italia tenia planteado un referéndum después del parón que supuso Chernovil, después de años de dependencia energética con la nuclear Francia, Alemania y España realizaban tanteos a sus antinucleares opiniones públicas alargando los años de vida de las ya instaladas.

Pero el 11 de marzo de 2011, se produjo el peor accidente nuclear después del de Chernovil y el camino que lleva es superarle, la falta de transparencia y la mentira simple y llana sustituyo a la información.

Con ello llego un replanteamiento no esperado, durante décadas los promotores de la energía nuclear y su corte ideológica se habían venido alineando con científicos y grupos ecologistas que advertían al mundo de la inminencia de un cambio climático, buenas cantidades de recursos fueron puestos en sus manos para demostrarlo.

Sin descartar que su preocupación por el devenir de la tierra fuera sincero, esperaban su oportunidad sin despertar suspicacias ni alertar al poderoso lobby antinuclear dormido por los largos años de moratoria.

Entonces una humilde y abundante fuente energética olvidada en valles entre montañas de repente tomo protagonismo era el carbón.

¿Y que fue del efecto invernadero y el calentamiento global? De eso ya casi no se habla


                                Islandia, el calor se escapa por las grietas

lunes, 13 de junio de 2011

El viaje del yodo 131, del cesio 135 y 137 y del Estroncio 90 a través del mundo


El Yodo es un elemento no metálico, se caracteriza como otros halógenos, por la facilidad con la que adquiere un electrón y actua como yoduro (I-). Se suele encontrar en el agua marina en bajas concentraciones en la forma de  yoduros y  yodatos, que entran a formar parte  del ciclo metabólico de la mayor parte de la fauna marina incorporándose como nutriente al fitoplancton y zooplancton.

Desde allí, formando parte de la cadena trofica termina acumulándose en los grandes predadores o depositandose en el sedimento. Tambien puede concentrarse debido a la actividad biológica de algunas algas.

El yodo es una de las piezas que forma parte de la construcción de las hormonas tiroideas esenciales en el sistema nervioso y el metabolismo.

El gran reservorio de yodo esta en los océanos, en las aguas superficiales se evapora entrando en la atmósfera, el carbón y el petróleo también contienen yodo  que liberan a la atmósfera una vez combustionan.

El yodo en el aire en forma de yoduro se combina con el vapor de agua y precipita en mares y ríos y en el suelo donde se combina con facilidad con la materia orgánica y permanece en el medio mucho tiempo, la vegetación absorbe los compuestos orgánicos yodados pasando a los herbívoros y a los humanos directamente o a través de ellos.

El único isótopo estable es el yodo 127, de los 22 restantes el mas importante es el yodo 131, constituye la avanzadilla de los radionucleidos de un escape nuclear tiene una vida media muy corta  8 días.

Junto al yodo 131, se liberaron a la atmósfera grandes cantidades de Cesio (Cs) 135 y 137, el comportamiento biológico de Cs-137 es similar al del potasio. Después de entrar en el organismo, se distribuye uniformemente por todo el cuerpo, con mayor concentración en el tejido muscular y menor en los huesos, la vida biológica media del cesio es corta, aproximadamente de 50 días.

El  9 de marzo de 2011 las redes de alerta radiológica de alta sensibilidad detectaron por primera vez los radionucleidos yodo 131, Cesio 134 y 137 en España. procedentes de los gases radiactivos liberados a la atmosfera en el accidente de la Central Nuclear de Fukusima

Islandia, Austria, Alemania, Francia y el resto de los países que poseen centrales nucleares y por tanto sofisticadas redes de alerta y control lo detectaron igualmente.

Según los servicios metereólogicos en esas fechas hubo dos zonas de entrada para el aire contaminado una pluma penetro por el golfo de León el otro por Portugal a la altura de Cáceres.

Desde entonces hasta el 15 de abril fecha del último informe colgado en la web del Centro de Seguridad Nuclear, http://www.csn.es/, la redes han detectado en España cantidades en el límite de la detección en la mayoría de los casos, alcanzando su máximo de actividad radiológico entre el 23 de al 30 de marzo decayendo a partir de allí, los últimos datos corresponden al 11 de abril, a partir de ahí, coincidiendo con el silencio de los medios, silencio, después de una avalancha informativa abrumadora.
 
Una información que ha polarizado a la opinión pública española decididamente en contra de los riesgos no tan hipotéticos de la energía nuclear. Justo cuando sus promotores comenzaban a tantear la posibilidad de un reinicio en la construcción de nuevas centrales, al calor del calentamiento global, el declive del petroleo, las limitaciones de las renovables y la lejania aún de la energía nuclear de fusión

También se publicaron datos sobre concentraciones radiológicas de diverso vegetales de consumo de diversas poblaciones españolas, leche y hierba, produciéndose el mayor pico de actividad a finales de marzo.

La última y por desgracia esperada noticia es la presencia de Estroncio 90 (Sr), en las aguas del Pacifico próximo a Fukusima.

El estroncio 90 tiene una vida media de 29 años, este metal blando y pesado reacciona rápidamente con el agua formando hidróxidos y liberando hidrógeno, entra con facilidad en la cadena trófica y es fácilmente absorbido por el cuerpo humano, se comporta en el organismo igual que el calcio, acumulándose en el hueso ,de esa manera se prolonga la exposición  radiactva.

¿Cuanto tardará en llegar a nosotros? ¿Y que forma adoptará?

Urgen estudios oceanográficos que tracen su trayectoria y evalúen su impacto en el consumidor, Fukusima esta mas cerca de lo pensamos.

jueves, 2 de junio de 2011

Los biocombustibles y una cascada de medidas

 

En un estudio realizado por el departamento de Maquinas y Motores Térmicos de la Universidad Politécnica de Valencia en colaboración con la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, UANL de San Nicolás de los Garza México, caracterizaron las emisiones de partículas de un motor diesel de inyección directa con cinco tipos de combustible; gasóleo estándar, y tres gasóleos con diferentes proporciones de aromáticos 5%,15%, 25% y un biodiesel.

Las conclusiones son que el biodiesel  emite una menor cantidad de partículas y el tamaño de las mismas es mayor que las emitidas por gasóleo estándar y similar a los gasóleos con mayor proporción de aromáticos, resultados similares se han encontrado en otros trabajos (Hansen y Grouleff), al evaluar este efecto recordamos que las dimensiones de las partículas desde el punto de vista biológico son las partículas mas pequeñas PM 2,5 las dañinas para salud ya que al ser menor su masa mayor facilidad tendrán para mantenerse en suspensión y estar largo tiempo formando parte de la atmósfera respirable, esto es especialmente dramáticos en lugares cerrados como garaje, túneles y ciudades con calles estrecha y/o altos edificios donde la recirculación del aire se hace dificultosa, en periodos de  inversión térmica y anticiclónicas  tan habituales en nuestro país durante el invierno.

Quizá una combinación de medidas nos ayudara a superar la crisis ambiental que padecen las ciudades, aquí hemos ido desgranando algunas de ellas todas disponibles tanto técnicamente como económicamente, no hay soluciones ni únicas ni mágicas por el momento.


                                                       Atascos

La obligatoriedad de filtros cazapartículas en los diesel y la utilización de biodiesel  como combustible en los cascos urbanos de las ciudades a todos los vehículos.

La prohibición total de tener el motor encendido estando estacionado, y la progresiva implantación de tecnologías como Downsizing proporcionarían un ahorro de combustible y por tanto una menor emisión de contaminantes

El impulso al coche eléctrico desde los ayuntamientos en forma de autobuses y taxis, el estimulo del mismo mediante el incentivo de su uso entre los repartidores y suministradores e usuarios privados, unido al continuo estimulo del transporte colectivo.

La implantación efectiva de ventilación en garajes tanto públicos como privados.

Elaboración rigurosa de Planes de Saneamiento Atmosférico, que deberán ser técnicos y rigurosamente ejecutados por las autoridades municipales en contacto directo con los datos suministrados por el sistema sanitario y la tecnología disponible.

La devolución del Planeamiento Urbano a los equipos técnicos multidisciplinarios, totalmente proscritos durante estos años del reinado del político-constructor-pelotazo

Cuando todas estas medidas se implanten y estemos seguros que son efectivas entonces será el momento de  sacar las bicis con seguridad.