sábado, 26 de noviembre de 2011

El carbón en España: Los cielos abiertos de Laciana y Babia: La Sentencia

El Tribunal de Justicia Europeo (Sala Cuarta) decide el 24 de noviembre de 2011:

1)      Declarar que el Reino de España ha incumplido las obligaciones que le incumben en virtud de los artículos 2, 3 y 5, apartados 1 y 3, de la Directiva 85/337/CEE del Consejo, de 27 de junio de 1985, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente, en su versión modificada por la Directiva 97/11/CE del Consejo, de 3 de marzo de 1997, al haber autorizado las explotaciones mineras a cielo abierto de «Nueva Julia» y «Los Ladrones» sin supeditar la concesión de las correspondientes autorizaciones a la realización de una evaluación que permitiera identificar, describir y evaluar de manera apropiada los efectos directos, indirectos y acumulativos de los proyectos de explotación a cielo abierto existentes, excepto, en el caso de la mina de «Los Ladrones», en lo que respecta al oso pardo (Ursus arctos).
 
2)      Declarar que, a partir del año 2000, fecha en que la zona del Alto Sil fue declarada zona de protección especial con arreglo a lo dispuesto en la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres, en su versión modificada por la Directiva 97/49/CE de la Comisión, de 29 de julio de 1997, el Reino de España ha incumplido, en lo que respecta a la zona de protección especial del Alto Sil, las obligaciones que le incumben en virtud del artículo 6, apartados 2 a 4, en relación con el artículo 7, de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, 

–        al haber autorizado las explotaciones mineras a cielo abierto de «Nueva Julia» y «Los Ladrones» sin supeditar la concesión de las correspondientes autorizaciones a la realización de una evaluación apropiada de las posibles repercusiones de dichos proyectos, y, en cualquier caso, sin respetar los requisitos para la ejecución de un proyecto pese al riesgo de dicho proyecto para el urogallo (Tetrao urogallus), uno de los valores naturales que motivaron la clasificación del Alto Sil como zona de protección especial, a saber, la inexistencia de soluciones alternativas, la concurrencia de razones imperiosas de interés público de primer orden y la comunicación a la Comisión Europea de las medidas compensatorias necesarias para garantizar la coherencia global de la Red Natura 2000, y 

–        al no haber adoptado las medidas necesarias para evitar el deterioro de los hábitats, incluidos los de las especies, y las perturbaciones significativas para el urogallo, cuya presencia en el Alto Sil motivó la designación de dicha zona de protección especial, ocasionados por las explotaciones de «Feixolín», «Salguero‑Prégame‑Valdesegadas», «Fonfría», «Ampliación de Feixolín» y «Nueva Julia». 

3)      Declarar que, a partir de diciembre de 2004, el Reino de España ha incumplido, en lo que respecta al lugar de importancia comunitaria del Alto Sil, las obligaciones que le incumben en virtud del artículo 6, apartado 2, de la Directiva 92/43, al no haber adoptado las medidas necesarias para evitar el deterioro de los hábitats, incluidos los de las especies, y las perturbaciones ocasionadas a las especies por las explotaciones de «Feixolín», «Fonfría» y «Ampliación de Feixolín». 

4)      Desestimar el recurso en todo lo demás. 

5)      Condenar al Reino de España a cargar con sus propias costas y con dos tercios de las costas de la Comisión Europea. La Comisión Europea cargará con un tercio de sus propias costas.


Consecuencias de dicha sentencia
 
Por primera vez se fija la obligatoriedad de evaluar los efectos sinérgicos y acumulativos de los  impactos que puedan ocasionar conjuntamente las explotaciones de minería de carbón a cielo abierto, en este caso proporcionando un claro referente a otros casos en litigio como por ejemplo la proyectada estación invernal de San Glorío en pleno Parque de los Picos de Europa o el conjunto de instalaciones Eólicas en la comarca de Omañas, algunas de ellas además dentro de la ZEPA Omañas o con posible influencia sobre ella.

Obliga también a revaluar los efecos negativos producidos por las explotaciones mineras autorizadas con anterioridad a la promulgación de Lugar de Importancia Comunitaria LIC y Zona de Especial Protección a la Aves ZEPA. Incluso a explotaciones como “Nueva Julia” y “Salguero-Prégame-Valdesegadas” situadas fuera de la delimitación, de LIC  y ZEPA, pero que se sospeche que puedan ocasionar daños a las especies preferentes que han dado lugar a esas designaciones.

De hecho esta sentencia marcara un antes y un después en las Evaluaciones de Impacto Ambiental, especialmente en proyectos que se ubiquen en un área determinada, relativamente próximos entre si y que produzcan efectos negativos sinérgicos y acumulativos al medioambiente, siendo a partir de ahora obligatorio estudiar sus efectos y no una posibilidad como se entendía hasta el momento.

Rompe asimismo con la esquizofrenia administrativa que declara zona protegidas; Parques, Zonas de Protección de Especies Amenazadas, LIC,  ZEPAS, para mas tarde autorizar en las mismas obras y proyectos que ponen en peligro el objeto mismo que suscito dicha protección, llegando como es el caso del formulario que la Comunidad de Castilla y León rellenó para proponer la zona del Alto Sil como LIC a la Unión Europea que la mayor amenazada que se cernía sobre el urogallo cantábrico eran las minas a cielo abierto existentes en la zona y futuras.

Tampoco es información de buena calidad lo que le falta a la administración autonómica ya que  el plan de Recuperación del Urogallo Cantábrico aprobado mediante Decreto el 15 de enero de 2009,  señala que en 1982 la población de urogallos cantábricos contaba con cerca de un millar de ejemplares y la tasa de ocupación de contaderos era del 85%, en el año 2002 dicha población ya no superaba los 500 o 600 ejemplares y la tasa de ocupación de los cantaderos era del 45%, pero en el año 2005 la población era de apenas 164 ejemplares adultos y corría el riesgo en 20 años de extinguirse. Seguramente esos datos estaban en poder de la administración o al menos parte de ellos cuando se sometieron al trámite de Evaluación de Impacto Ambiental algunas de las explotaciones mineras

En cuanto a la controvertida explotación del Feixolin que jamás tuvo autorización de ningún tipo, a pesar de las repetidas sentencias judiciales no pudo ser clausurada hasta el año 2009.

La sentencia señala que las autoridades tenían conocimiento de la existencia de la misma al menos desde 2005, lo que da idea de la costumbre de mirar para otro lado que caracteriza a la administración en temas ambientales, por desgracia no son casos aislados hay que recordar la polémica cantera de caliza de Peña el Rego estratégicamente ubicada frente al mirador de Orellan en el paisaje protegido de “Las Medulas” en el Bierzo, carente de la preceptiva Declaración de Impacto Ambiental y en funcionamiento ininterrumpido desde el año1982 hasta 2009.

sábado, 19 de noviembre de 2011

The end of growth (resumen en español 7ª parte)




Por Richard Heinberg
Traducción Horacio Drago

                         Residuos industriales, un problema no resuelto

¿Pero no es normal el Crecimiento?

Las economías son sistemas, y como tales, al menos en cierta medida siguen reglas análogas a las que rigen a los sistemas biológicos. Las plantas y los animales tienden a crecer en forma rápida cuando son jóvenes, pero luego alcanzan un estado más o menos maduro y estable. En los organismos vivos, las tasas de crecimiento son en gran parte controladas por los genes, y también por la disponibilidad de alimentos.
                 
 En las economías, el crecimiento aparece ligado a la planificación económica, y también a la disponibilidad de recursos, sobre todo recursos energéticos (que es el alimento de los sistemas industriales), así como del crédito (el “oxígeno” de la economía).


                     Cielos abiertos de mineria de carbón en Torre del Bierzo León

Durante los siglos XIX y XX el acceso a los combustibles fósiles abundantes y baratos favorecieron una rápida expansión económica. Los planificadores de la economía comenzaron a aprovechar esta situación, y los sistemas financieros interpretaron las expectativas de crecimiento como una promesa de altos rendimiento para las inversiones.

Impactos en el paisaje por extracción de recursos, en la foto cantera de Pizarra en La Cabrera León

Pero así como los organismos vivos dejan de crecer, las economías también deben hacerlo. Inclusive si los planificadores (equivalentes sociales del ADN regulador) dictaminan un mayor crecimiento, en algún punto cada vez habrá más cantidades de “alimento” y “oxígeno” que dejarán de estar disponibles.

           Vertedero incontrolado contaminando aguas superficiales y acuiferos

También es probable que los desechos industriales se acumulen hasta el punto de ahogar y envenenar a los sistemas biológicos que sostienen la actividad económica, tales como los bosques, los cultivos, y los cuerpos humanos.

En cuanto a este último punto relativo a la contaminación a los humanos, como último eslabón de las cadenas tróficas, podeis enlazar con dos artículos de este blog dedicados a la contaminación por mercurio de los pescados que habitualmente consumimos:

Mercurio 1

Mercurio 2

                          Regato contaminado con purines


                                  Vegetación dañada por purines

viernes, 11 de noviembre de 2011

The end of growth (resumen en español 6ª parte)

 Por Richard Heinberg
Traducción Horacio Drago

La economía no cuenta con una configuración “estable” o “neutral”: Solamente puede haber crecimiento o contracción y “contracción” es justamente una agradable manera de llamar a la “depresión”, es decir, un largo período de pérdidas de empleos en cascada, cierres, morosidad y quiebras. Nos hemos acostumbrado tanto al crecimiento, que es difícil recordar que en realidad es un fenómeno bastante reciente.

Durante los últimos milenios, así como los imperios se levantaban y caían, las economías también avanzaban y retrocedían. Pero la actividad económica global se expandía muy lentamente, y con retracciones periódicas. 

Sin embargo, con la revolución de los combustibles fósiles de los últimos dos siglos, hemos visto un crecimiento a una velocidad y escala sin precedentes en toda la historia de la humanidad. Hemos aprovechado la energía del carbón, el petróleo y el gas natural para construir y utilizar automóviles, camiones, autopistas, aeropuertos, aviones y redes eléctricas, todas componentes esenciales de la moderna sociedad industrial. 

A través de este proceso de única vez, al extraer y quemar cientos de millones de años de energía solar almacenada químicamente, hemos construido lo que por un breve y brillante momento parecía ser “la máquina del crecimiento perpetuo”. Tomamos lo que era en realidad una situación única y extraordinaria como algo permanente que dimos por sentado, y así llegó a ser “lo normal”.

Pero a medida que la era del petróleo abundante y barato llega a su fin, nuestros supuestos sobre una continua expansión están siendo sacudidos hasta la médula.

Ciertamente, el final del crecimiento es algo muy pero muy grande. Esto significa el fin de una era, y de nuestra manera actual de organizar nuestra economía, nuestra política y la vida cotidiana. Sin crecimiento prácticamente vamos a tener que reinventar la vida humana sobre la Tierra.


                   La ciudadanía empieza a organizarse “15 M Botines León”  

Es esencial que reconozcamos y entendamos la significación de este momento histórico: De hecho hemos llegado al final de la era de la expansión económica alimentada por los combustibles fósiles, y los esfuerzos de los políticos para continuar persiguiendo el evasivo crecimiento, en verdad equivale a una fuga de la realidad.

Si los líderes mundiales no están bien informados acerca de la situación actual, probablemente retrasarán la implantación de los servicios de apoyo que pueden posibilitar la supervivencia en una economía sin crecimiento, y seguramente luego fallarán cuando quieran hacer los imprescindibles cambios en los sistemas monetario, financiero, alimentario y de transportes.


Asambleas del 15 M Botines León, los ciudadanos están preparados ¿Lo están sus dirigentes democráticamente elegidos?

Como resultado de ello, lo que pudiera ser un proceso doloroso pero soportable de adaptación, podría convertirse en la mayor tragedia de la historia. Podemos sobrevivir al final del crecimiento, pero sólo si reconocemos lo que significa y actuamos en consecuencia.

viernes, 4 de noviembre de 2011

La contaminación de las cadenas troficas: El Mercurio 2ª parte

 

¿Qué daños produce el mercurio en los organismos?

La mayor parte de los conocimientos que disponemos acerca de los efectos del mercurio en el organismo humano provienen de la grave contaminación producida en el mar de Yatsushiro por el vertido continuado de mercurio desde 1932 hasta 1968 de la empresa petroquímica Chisso, en el que se calcula que durante ese periodo se vertieron a la bahía 81 toneladas de mercurio. Los daños a la población que ocasionaron acuñaron el termino medico de enfermedad de Minamata.

En el año 1968 el gobierno japonés anuncio oficialmente que la causa había sido la ingestión de pescado y marisco contaminado con mercurio.

La enfermedad de Minamata es un síndrome neurológico grave y permanente causado por un envenenamiento por mercurio. Los síntomas incluyen ataxia, alteración sensorial en manos y pies, deterioro de los sentidos de la vista y el oído, debilidad y, en casos extremos, parálisis y muerte.

Fue el resultado de una contaminación masiva, aguda y local en el año 2001 se habían diagnosticado 2.955 casos de los cuales 2.265 habían vivido cerca de la costa del Mar de Yatsushiro, cuando la acumulación de mercurio se va introduciendo en las poblaciones paulatinamente envenenándolas silenciosamente por alimentos mayoritariamente procedentes del mar, tanto el mercurio como el metil-mercurio son solubles en grasa, y se acumulan principalmente en las vísceras, aunque también se encuentran en todo el tejido muscular. 

El mercurio se elimina lentamente a través del pelo y las uñas en los mamíferos

Los pescados y mariscos tienen una tendencia natural a acumular mercurio a menudo en forma de metil-mercurio, y son poco eficientes en su eliminación, por lo que la acumulación del mercurio aumenta con la longevidad y la dieta alimenticia, siendo las especies que están en la cúspide de la cadena alimentaria y mas longevas las que mas mercurio acumulan este proceso se denomina biomagnificación.

Durante los años 2001, 2002 y 2003, los científicos y técnicos del Instituto Español de Oceanografía realizaron un estudio de metales pesados en pescados y mariscos de interés comercial que se consumen en España, dentro de un convenio de colaboración con la Secretaria General de Pesca Marítima.

Como resultado de este interesantísimo trabajo que ha sido dado a conocer al público en el año 2011, y ha instancias de la  Organización No Gubernamental OCEANA, expondremos la tabla especies que sobrepasan los límites de acumulación de mercurio contemplados en los reglamentos comunitarios en un porcentaje superior al 4% de los ejemplares analizados:

nombe común          zona de captura           % ejemplares que sobrepasan

Aligote                    Mediterráneo             21.74
Atún listado             Canarias                    20.00
Atún listado             Banco Sahariano       36.00
Atún patudo            Atlántico                        16.07
Atún patudo            Índico                          24.00
Atún rabil                Índico                              4.00
Atún rojo                Canarias                         18.75
Atún rojo                Mar Balear                       5.88
Bacaladilla              Mediterráneo                  13.04
Breca                     Mediterráneo               21.74
Brótola                   Mediterráneo                     7.41
Capellán                 Mediterráneo                   14.81
Gallo                      Atlántico                          12.00
Gallo                      Mediterráneo                26.32
Gallo del Norte       Mediterráneo              50.00
Merluza                  Mediterráneo                22.73
Rape                      Mediterráneo                    10.00
Reloj                      Atlántico                       100.00
Samonete de fango Mediterráneo                      8.33
Salmonete de roca   Atlántico                      32.14
Salmonete de roca   Mediterráneo              21.74
Marrajo                                                         78.15
Pez espada                                                  55.55
Tintorera                                                      48.74
Cigala                       Atlántico                          7.67
Gamba blanca           Mediterráneo                   8.70
Gamba roja               Mediterráneo                 13.04